Por fin se han anunciado todos los detalles sobre la 26ª Edición de Animac, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña. Posiblemente ya sepáis que tendrá lugar entre el 3 y el 6 de marzo en la ciudad de Lleida. A lo largo de esas cuatro jornadas se concentra una apretada agenda proyectarán nada menos que 251 films, además de una enorme cantidad de conferencias, talleres y demostraciones profesionales. Desde luego, se trata de una programación muy completa, que hará las delicias de cualquiera que esté mínimamente interesado en el mundo de la animación. Sin embargo, puede que el recién llegado se vea abrumado por una propuesta tan abundante. Por eso, este post va a tratar de hacer de guía para que te resulte más sencillo encontrar lo que más te interesa dentro de este Animac.

Las fechas
Como ya he dicho, la edición presencial de Animac 2022 se desarrollará entre el 3 y el 6 de marzo en Lleida. Aunque aquellos que no puedan acercarse a la ciudad también tendrán oportunidad de seguir las películas programadas para esta edición por vía streaming. Se podrá acceder a esta versión en línea del festival entre los días 4 y 13 de marzo a través de la plataforma Filmin.
Las localizaciones
Como de costumbre, la mayor parte del Animac tendrá lugar en el edificio de La Llotja de Lleida. Sin embargo, el Caixafòrum de Lleida también albergará algunas de las sesiones del Petit Animac (el apartado de la muestra orientado para el público infantil) durante el 5 y el 6 de marzo.

Las Películas
La programación completa de Animac 2022 incluye la proyección de 251 películas entre largometrajes, cortometrajes y vídeos en otros formatos. Entre ellas se encuentran obras de la más variada procedencia, creadas por medio de técnicas de lo más heterogéneo, y destinadas a los públicos más diversos. Tratar de verlo todo sería una empresa titánica y agotadora. Para evitar empachos, lo mejor es que cada asistente seleccione los asuntos que más le interesen en vez de tratar de abarcarlo todo. Ahí van algunas pistas para ayudarte a escoger.
Los largometrajes
Ocho son los títulos largos que se proyectarán en esta edición, así que quizá sea la parte en la que resulte más sencillo escoger.
En la jornada inaugural se proyectará Mad God (Estados Unidos, 2021), obra experimental en la que el maestro Phil Tippet que repasa las distintas tecnologías empleadas en la historia del cine de animación. Archipel (Canadá, 2020), se trata de un documental semificticio en el que el director Félix Dufour-Laperrière, a través de un dibujo libre y un vocabulario preciso, describe y sueña el las islas del río Sant Llorenç.En Bob Cuspe – Nós não gostamos de gente (Brasil, 2021), el director Cesar Cabral mezcla documental, comedia y road movie en una historia inspirada en la obra de Angeli, uno de los más célebres dibujtantes brasileños. Florence Miailhe, maestra de la técnica de la pintura animada a cámara, dirige La Traversée (Francia, Alemania i República Checa, 2020), donde narra el viaje de dos hermanos perdidos en el exilio, que tendrán que superar penurias y adversidades antes de llegar a un mundo nuevo y libre.
El checo Karel Zeman fue un pionero de los efectos especiales y un maestro en la mezcla entre imagen real, animación y marionetas. En el festival se emitirá el largometraje Baron Prášil (El barón fantástico, Checoslovaquia, 1961).
Dentro del apartado Petit Animac se emitirá Valentina (España, 2021), firmada por Chelo Loureiro, que hace unos días ganó el Premio Goya a la mejor película de animación
Y, como clausura del Festival, en la tarde del 6 de marzo se proyectará Belle (Japón, 2021), el fim más reciente de Mamoru Hosoda, en el que explica una historia sobre la dicotomía de la vida tradicional japonesa y la era de las redes sociales.
Los cortometrajes
Hace ya unos días la organización ya avanzó la programación de cortos para 2022, y entonces ya preparamos una pequeña guía a la que puedes echar un ojo aquí.
Los monográficos
Entre la ingente programación de la muestra se encuentran varios temas a los que se dedicarán sendas revisiones monográficas. Así, El gir imaginari incluirá trece cortometrajes que tienden puentes entre la animación y el género documental; en El teu cos és un Camp de batalla se proyectarán trece piezas que abordan el feminismo y la representación del cuerpo; y Happy and gay exhibirá un arco iris de propuestas sin complejos.
Además, se proyectará una selección de los cortos más representativos del maestro checo Karel Zeman, y otra dedicada al centenario del nacimiento de Segundo de Chomón, aragonés pionero en el uso de efectos especiales, en la que se proyectarán flamantes copias restauradas y digitalizadas de algunos de sus cortos.

Los premios
A lo largo de la presente edición, la organización entregará tres premios honoríficos. Así, el oscarizado Phil Tippett recibirá el premio Animation Master como auténtica leyenda de los efectos visuales (sí, él fue quien ideó la batalla de los AT-AT de El Imperio Contraataca). Por desgracia no podrá recoger el premio de manera presencial, pero sí que el sábado 5 se contactará con él para mantener una charla en directo.
Sí que estará presente en la Llotja el suizo Georges Schwizgebel, figura imprescindible dentro de la animación contemporánea más plástica y dinámica, quien recibirá el Premio Honorífico del Festival. El premio irá acompañado de la proyección de Darwin’s Notebook (2020), su trabajo más reciente, y del cortometraje Erlkönig (2015) cuya banda sonora interpretará en directo al piano por la concertista Emma Stratton. Además, el domingo protagonizará una masterclass en la que repasará su experiencia de cinco décadas como animador.
Y el lleidatà Miguel Gallardo recibirá el Premio Trayectoria 2022 por su carrera como ilustrador y narrador de historias gráficas. Para muchos sigue siendo la mano que dio vida a las aventuras del mítico personaje de Makoki, pero su carera como autor de cómic abarca ya más de cuatro décadas y le avala como uno de los más destacados autores de nuestro país.

Petit Animac
El apartado dedicado a los más pequeños se desarrollará entre el 5 y el 6 de marzo, y constará este año de cinco sesiones a lo largo de las cuales se proyectarás 27 cortometrajes, 4 mediometrajes y una película larga. Entre ellas destacan cortos como Hokkyoku-Guma Suggoku Hima (El aburrimiento del oso polar) el último trabajo del gran Koji Yamamura; Nacer de Roberto Valle, nominado a los Goya, el estreno de la tierna Papa is Big, I Am Small, de Masha Rumyantseva i Anya Ru o L’extraordinària història de la Bruna (España, 2021) dirigido por Marc Riba i Anna Solanas, los animadores catalanes de stop motion con mayor proyección internacional.

Conferencias, charlas y talleres
Como de costumbre, la sección profesional del festival contará con una densa actividad en forma de talleres y clases magistrales, que en 2022 volverán a ser presenciales tras el inevitable parón pandémico en 2021. Así, el apartado Incubator difundirá proyectos de escuelas de animación de todo el mundo; Animacrea permitirá que los visitantes experimenten por sí mismos la creación con diversas técnicas de animación; y desde la Escola d’Art Municipal Leandre Cristòfol junto con la Coordinadora de ONGD y otros movimientos solidarios de la ciudad se llevará a cabo un taller de Construción de marionetas para stop motion.
Por otro lado, además de la ya mencionada clase magistral de Georges Schwizgebel y de la charla con Phil Tippet, a lo largo del Animac nombres de primera línea como Alberto Vázquez (conocido por el muy premiado film Psiconautas), el italiano Mauro Carraro, Emma De Swaef y Marc James Roels (la pareja de moda en el stop motion) o Javier Mariscal impartirán sendas charlas en las que presentarán sus nuevos proyectos.
Puedes encontrar toda la información sobre la 26º edición de Animac en su página web.
Texto: Carlos Caneda Fernández