Saltar al contenido.

Un viernes en el MUD’22

La Iglesia de Sant Martí es un templo románico enclavado en pleno casc antiguo de Lleida. Su construcción data del siglo XII y su figura es una de las más características de la ciudad. A pesar de ello, pocos habitantes conocen su interior, ya que se encuentra cerrado al público desde que se desacralizó hace cerca de cincuenta años.  

Sin embargo, el pasado viernes 18 de marzo abrió sus puertas para dar cobijo a la actuación del británico Jon Collins, con la que se abría la programación de la segunda jornada del MUD 2022. 

Una vez visto el concierto, la elección de un escenario tan poco convencional parece más que justificada. La solemnidad y las condiciones acústicas que propician las paredes de piedra y el techo abovedado resultan buenas aliadas para los experimentos basados en el ambient y el drone que planteó Jon Collins. A lo largo de su actuación, el británico fue arrancando sonidos del nyckelharpa (violín de teclas omnipresente en la música tradicional escandinava), a los que dejaba acompañar por el persistente zumbido magnético de varias cintas de cassette. En los primeros minutos todo sonaba con la claridad de la brisa pero, a medida que el sonido iba buscando sus propios caminos, se aplificaba y rebotaba contra los muros hasta mutar en un áspero monstruo eléctrico. 

Al final, más que como músico, Jon Collins ejerció de chamán capaz de detener el tiempo, dar forma al silencio y conjurar una fantasmagórica polifonía armónica dentro de este extraño espacio oculto a los ojos de la ciudad. Entre el público, los que no lograron entrar en comunión con esta ceremonia (me consta que fueron unos cuantos) acabaron hastiados. Los afortunados que sí lo lograron se llevaron una experiencia profunda, que es complicado decir si física o mística, pero desde luego rotunda y única. 

La reinterpretación desde un punto de vista actual de distintas tradiciones de músicas locales es una de las tendencias musicales más llamativas de las últimas temporadas. Y esta edición del MUD ha prestado especial atención a este fenómeno, el jueves con el concierto de Tarta Relena, y el viernes con Verde Prato, el proyecto con el que Ana Arsuaga aborda el cancionero popular vasco.  

Lo que se veía sobre el escenario del Cafè del Teatre no podía ser más austero: luz tenue, teclado, micrófono y la cantante tolosarra enfundada en un largo vestido negro. Esta parquedad es buen reflejo de un sonido desnudo hasta el esqueleto, construido sobre la voz contenida de Arsuaga, un austero sintetizador y un tímido looper. Unos elementos mínimos, pero que sirven a Verde Prato transmitir una singular paleta de sentimientos: la excitación de Mutilaren kanta, la incertidumbre en Amaren kanta, el rencor en Lagunen kanta o la sensualidad de Neskaren kanta… e incluso en Haurraren kanta Ana abandona el micrófono y el teclado para lanzarse a una emocionante interpretación a capella

El repertorio se completó con dos versiones: Agurra, de la cantautora Lourdes Iriondo, y el clásico Zu atrapatu arte de Kortatu. Arrancadas de su contexto y llevadas al territorio sonoro de Verde Prato (un cruce cruce espectral entre un dream pop mínimo y un sonido industrial al borde del coma), terminaron de dar forma a un directo hipnótico, con el que se hace tangible aquello con lo que Ana Arsuaga ya sorprendió en Kondaira Eder Hura (2021): un viaje alucinante a a una especie de Twin Peaks de la cuenca del río Oria, un lugar extraño en el que no dejan de resonar ecos ancestrales de generaciones y generaciones que habitaron, vivieron, amaron, odiaron, mataron y murieron en ese mismo lugar.

El cierre de la jornada vino con una propuesta mucho más clásica que las anteriores, aunque no por ello menos especial. Nada de efectos especiales ni sonidos de ultratumba. Tan solo dos guitarras, dos voces y un puñado de grandes canciones, que tampoco es poca cosa. Juli Bustamante, cantautor valenciano de culto y mago del pop de autor, junto a Clara Viñals, líder del grupo Renaldo & Clara y posiblemente la lleidatana con un presente más estimulante en el mundo de la música.

Ninguno de los dos venía con material nuevo que presentar, pero tener juntas a estas dos figuras parece excusa más que suficiente para no apartar la vista del escenario del Cafè del Teatre. Así, cada uno cantó algunas canciones de su propio repertorio: Bustamante trajo Pobles al costat del RiuSuperulls del rodaliesVeu de Neu, mientras que Clara tocó La finestra (¡qué distinta suena despojada de las nubes de colchones electrónicos!) o Gira-sols. También hubo intercambios de cromos: Clara se atrevió con Supervivents, y también tocaron a dúo L’esperit de la pluja de Bustamante, y Llindar absolut de Renaldo & Clara. 

Viendo cómo presentaban su música desnuda, sin apenas adornos y sin alzar la voz, la impresión que iba quedando es que la coherencia entre la propuesta de uno y otra es perfecta. Ambos plantean sus canciones como rodajas de vida cortadas a una escala humana, y hablan sobre sí mismos el universo que les rodea sin orgullo, sin resentimiento, en ocasiones parece que casi sin ego. Y viendo la tranquilidad con que se iban pasando las canciones de uno a otro era evidente que existe un alto grado de complicidad entre ambos. Aunque esto tampoco es novedad: también tocaron Somriure astut y Viure sense esperar para dejar constancia de que ya hace años que empezaron a grabar música juntos. 

El concierto se cerró en un bis improvisado con un sonriente Bustamante cantando Valéncia no s’acaba mai. El público acompañaba con palmas, sin levantarse de las sillas. Ahora también era visible la sintonía entre los músicos y la audiencia: todos parecían satisfechos de haber disfrutado de unas canciones en las que, sin estridencias ni extravagancias, buscan cualquier excusa para convertirse en una celebración de la alegría de continuar en el mundo de los vivos.

crónica de @paracaneda
fotos by @midamideta   

1 respuesta »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

IPOP EN MEDIO SOCIALES

A %d blogueros les gusta esto: